Operación Carchuna


Si queremos saber un poco más sobre este acto "heroico"  podemos ver este video
Buscando testimonios y supervivientes
Carchuna 1938

Entre las personas que trabajan desde hace tiempo en arrojar algo más de luz sobre aquella operación de rescate se encuentra Pedro A. García Bilbao, sociólogo y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos I, de Madrid.
Explica que el objetivo de la investigación, entre otros muchos, es que lo sucedido «no muera con los protagonistas de la historia y para que los nietos de éstos no se queden con la idea de que lo que cuentan sus abuelos son “batallitas”, porque fue un hecho real silenciado durante muchos años, por el miedo que la gente tenía a hablar de la guerra y a las represalias que pudieran sufrir».
En el trabajo de investigación que se desarrolla sobre el rescate del Fuerte Carchuna trabajan también, junto a este sociólogo, el valenciano Jesús Castillo Domenech, licenciado en Geografía e Historia, y el malagueño Txema Prada, diseñador gráfico y estudioso aficionado a los temas relacionados con las guerrillas antifascistas y la GCE.
El proyecto de recuperar la historia del rescate surgió a raíz del contacto que estos tres jóvenes establecieron a través de la Lista GCE de Internet, y de www.guerrillas.info una página en la que personas de todos los puntos de España dejan sus mensajes o sus historias sobre asuntos relacionados con la guerra civil, sobre familiares desaparecidos o relatos de sucesos sobre el conflicto bélico que oyeron contar a sus parientes o allegados.
De ahí en adelante, con los datos que han logrado ir reuniendo, se ha empezado a reconstruir una historia en la que la mayor parte de sus protagonistas son asturianos. No sólo porque lo fueran los 308 prisioneros liberados en el fuerte de Carchuna el 23 de mayo de 1938, sino porque el diseño de la espectacular operación de rescate también parece haber sido obra de varios tenientes del frente republicano originarios de distintas zonas del Principado.
El desembarco en Punta del Llano se produjo casi en la medianoche del día 23 de mayo. Desde allí se dirigieron a las proximidades del fuerte de Carchuna, donde les esperaban unos enlaces guerrilleros. Según la información de la que disponían las personas que investigan el suceso, se trataba de «varios paisanos, algunos marineros y pescadores de Adra (Almería), buenos conocedores de la zona).

Comentarios